Diplomado Avanzado en Āyurveda (Āyurveda Vishrada)
|
Nombre del curso: Diplomado Avanzado en Āyurveda (Āyurveda Vishrada).
|
Docentes:
- Dra. Prachiti Kinikar-Patwardhan (BAMS, University of Pune-India). - Dra. Cristina Osende. Médico y terapeuta en Āyurveda. - Dr. José Manuel Muñoz. Enfermero, antropólogo y terapeuta en Āyurveda. |
Lugar y fechas: "Centro Mandala", sito en la C/ de la Cabeza, nº 15, CP 28.012, Madrid (España). Metro Tirso de Molina.
Calendario lectivo: 12 y 13 de octubre de 2019 9 y 10 de noviembre de 2019 7 y 8 de diciembre de 2019 25 y 26 de enero de 2020 15 y 16 de febrero de 2020 21 y 22 de marzo de 2020 25 y 26 de abril de 2020 23 y 24 de mayo de 2020 20 y 21 de junio de 2020 Horario lectivo: sábados de 16 h. a 21 h. Domingos de 10 h. a 14 h., y de 16 h. a 21 h.
|
Duración: 300 horas distribuidas de la siguiente manera:
|
Plazas: 15.
|
Plazo de matriculación: hasta el 5 de octubre de 2019 ó hasta cubrir plazas.
|
Objetivos:
|
Metodología: es un curso que combina los contenidos teóricos basados en exposiciones magistrales, con la introducción en la práctica clínica. Los contenidos prácticos consisten en acompañar al profesional en la consulta ayurvédica, con objeto de introducir al alumn@ en el ejercicio profesional, y la gestión de la consulta y el paciente. Desde la organización procuramos un entorno de pensamiento crítico y diálogo entre alumn@s y profesor@s que facilite la aprehensión de conceptos clave y sus múltiples relaciones.
|
Acreditaciones: los alumn@s podrán optar a un diploma firmado por el “Centro de Estudios Ayurvédicos” y "The Ayurveda Institute". Para ello, los candidat@s tendrán que superar una evaluación que incluye un examen y la realización de algunos ejercicios escritos.
|
Público: este curso está dirigido a personas interesadas en profundizar en el conocimiento del Āyurveda y sus aplicaciones clínicas, particularmente a profesionales de la salud (y disciplinas afines).
|
Requisitos de admisión: l@s participantes deben reunir los siguientes requisitos:
|
Criterios de valoración y selección: en caso de conflicto en el número de plazas, la organización tendrá en cuenta los siguientes criterios de selección:
|
Contenidos:
1. Diagnóstico en Āyurveda(Nidāna) 1.1. Introducción al Diagnóstico
1.2. Concepto de Patología (vikṛti)
1.3. Concepto de movimiento y dirección de los doṣa (doṣagati)
1.4. Agravación y reducción de los doṣa: Signos y efectos
1.5. Agravación y reducción de los tejidos (dhātu) y los productos de desecho (mala)
1.6. El examen del paciente
1.7. Patogénesis (saṁprāpti)
1.8. Etiología (roga-hetu)
1.9. Anomalías congénitas
1.10. Efectos de la supresión de las necesidades fisiológicas
1.11. Corrupción de los canales corporales o srota
1.12. Actividad enzimática (agni)
1.13. Reducción patológica del fuego digestivo o agnimāndya
1.14. Concepto de digestión incompleta y āma
1.15. Patología y Diagnóstico diferencial en enfermedades habituales
2. Tratamiento en Āyurveda (Chikitsā)
2.1. Introducción al Tratamiento
2.2. Fundamentos y Estrategias de Tratamiento
2.3. Manejo de las enfermedades de vāta (vātaroga)
2.4. Manejo de las enfermedades de pitta (pittaroga)
2.5. Manejo de las enfermedades de kapha (kapharoga)
2.6. El Tratamiento en enfermedades habituales: estilo de vida (vihar), alimentación (āhāra) y medicinas (dravya)
2.7. Concepto de conveniencia (sātmya y asātmya)
2.8. Tratamiento de los doṣa agravados y reducidos
2.9. Tratamiento de los dhātu aumentados y disminuidos
2.10 Tratamiento de los mala aumentados y disminuidos
2.11. Tratamiento de los canales corporales (srota) corrompidos
2.12. Fortalecimiento de agni y tratamiento de āma
3. Fundamentos de la Farmacología ayurvédica (Dravya-Guna)
3.1. Los productos ayurvédicos
3.2. Formulaciones básicas: preparaciones grasas (taila, ghṛta), fermentados (sandhāna), polvos (chūrṇa), infusiones y decocciones (hima, phāṇṭa, kvātha), álcalis (kshāra), etc.
3.3. Modo de acción o farmacodinamia
3.4. Concepto de vehículo (anupāna)
3.5. Dosificación (mātra) y tiempo de administración (auṣadha sevana kāla)
4. Plantas medicinales
4.1. Introducción al manejo de plantas simples
4.2. Descripción detallada de las plantas más importantes: nombre, partes usadas, rasa, vipāka, vīrya, prabhāva, guṇa, karma, acción sobre doṣa, dhātu/srota, mala, dosificación habitual, ejemplos de aplicaciones clínicas
5. Preparaciones complejas (Bhaiṣajya Kalpanā)
5.1. Concepto y ventajas de Bhaiṣajya Kalpanā
5.2. Modos de preparación más habituales
5.3. Descripción de las preparaciones más importantes: nombre, composición, rasa, vipāka, vīrya, prabhāva, guṇa, karma, acción sobre doṣa, dhātu/srota, mala, dosificación habitual, ejemplos de aplicaciones clínicas
6. Preparaciones alquímicas (Rasa Śāstra)
6.1. Concepto y ventajas de Rasa Śāstra
6.2. Modos de preparación más habituales
6.3. Descripción de las preparaciones más importantes: nombre, composición, rasa, vipāka, vīrya, prabhāva, guṇa, karma, acción sobre doṣa, dhātu/srota, mala, dosificación habitual, ejemplos de aplicaciones clínicas
7. “Prácticum” I
|
Presentación de solicitudes: las personas que deseen participar en este curso deben contactar con la Coordinadora a través de correo electrónico o el teléfono (0034) 621203021. La inscripción queda formalizada después de enviar cumplimentado el formulario disponible más abajo, e ingresar el importe completo o la reserva correspondiente, indicando el nombre y el concepto “curso avanzado”.
Cualquier duda sobre el curso o el procedimiento también debe dirigirse a la dirección electrónica citada.
El CEA acusará recibo de todas las solicitudes en el plazo máximo de 2 días hábiles desde su recepción.
|
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
|